La Fundación Voces Diabetes Colombia se permite informar que :
COMUNICADO OFICIAL
FUNDACIÓN VOCES DIABETES COLOMBIA
Sobre las barreras de acceso en la entrega de medicamentos a población con diabetes de Colombia
Bogotá, 21 de julio de 2025.
La Fundación Voces Diabetes Colombia se permite informar que debido al incremento en las barreras de acceso cuya razón principal es la no entrega de medicamentos como insulinas, sensores, lancetas y tirillas en el territorio nacional, se han acompañado, liderado y propiciado espacios intersectoriales de discusión, análisis y compromisos con el objetivo de encontrar y gestionar las soluciones que puedan mitigar el impacto y que puedan ser inmediatas o de mediano plazo a la situación crítica de la no entrega de medicamentos a la población con diabetes de Colombia.
1. Mesa intersectorial liderada por la Procuraduría General de la Nación.
El pasado 15 de julio, la Fundación Voces Diabetes Colombia estuvo presente en la Mesa intersectorial para conocer las causas de la crisis mal llamada “desabastecimiento de insulina”. En el espacio estuvieron representantes del INVIMA, del Ministerio de Salud y Protección Social, de la Superintendencia Nacional de Salud, de la Procuraduría General de la Nación, Afidro, Cámara de Comercio Colombo Americana - AmCham, Cámara de la Industria Farmacéutica ANDI, Fundación Voces Diabetes Colombia y la Sociedad Colombiana de Endocrinología y Metabolismo.
El espacio permitió identificar las razones reales de abastecimiento de medicamentos, dispositivos y e insulinas para la población con diabetes del país; concluyendo:
1. Que no se puede hablar de desabastecimiento de insulinas porque el país cuenta con la disponibilidad de viales suficientes a lo largo de este año.
2. Que la única novedad que se reporta de abastecimiento por parte del fabricante Novo Nordisk es sobre la insulina humana o NPH, una insulina de uso general intrahospitalario que mayoritariamente era comercializada por esta industria. Para lo cual, debido a esta situación, el medicamento se encuentra actualmente clasificado como desabastecido y desde el Ministerio de Salud y Protección Social se ha enviado requerimiento a los titulares de registro para solicitar reingreso al mercado del producto y en caso que no sea posible, se expongan los motivos. Según el Ministerio de Salud, esta insulina muestra una limitada comercialización y baja disponibilidad en el mercado nacional, afectando la oferta para cubrir la demanda del canal institucional.
3. Que hay un problema de cartera vencida y flujo de recursos, lo que incide directamente en su disponibilidad y suministro.
4. Que la no comercialización de insulina NPH no es la razón de aumento de barreras de acceso. El incremento de las barreras de acceso se ha generado por la no entrega de medicamentos disponibles en el país al paciente. Siendo en su primer orden, según el informe de la Fundación: Insulinas análogas, seguido de sensores para el monitoreo continúo de glucosa, tirillas y lancetas. Terapias que, según el reporte, tiene promedios de tiempo de no entrega de 3 a 7 meses.
Para los anteriores problemas detectados se generaron compromisos de parte de los actores de la Mesa como:
1. Viabilizar el ingreso al país de insulinas humanas a través de un nuevo proveedor, en respuesta a la baja disponibilidad de estos medicamentos en el mercado nacional. Esta medida requiere la gestión y aprobación del trámite de importación por parte del INVIMA. Adicionalmente, monitorear el comportamiento de los registros sanitarios vigentes de insulinas, con el propósito de anticipar posibles riesgos de desabastecimiento y activar medidas oportunas.
2. Identificar y caracterizar la cartera vencida existente entre las EPS, los gestores farmacéuticos y los laboratorios titulares y la activación de mecanismos para propiciar la suscripción de acuerdos de pago que permitan priorizar el suministro oportuno de estos medicamentos.
3. Realizar una mesa de trabajo con organizaciones de pacientes, orientados a resolver las problemáticas identificadas, con especial atención a los casos de pacientes insulinodependientes.
2. Mesa de abastecimiento de insulinas en Colombia.
En línea con la primera Mesa intersectorial y, como parte del resultado de los compromisos generados; el pasado viernes 18 de julio, el Ministerio de Salud y Protección Social convocó a los representantes de la industria farmacéutica que comercializan las terapias para el tratamiento de la población con diabetes del país, para que conocieran el reporte de barreras de acceso del mes de junio enviado por la Fundación Voces Diabetes Colombia y así encontrar alternativas que puedan reducir el aumento de barreras de acceso:
Luego de la socialización del reporte se invitó a la industria a revisar dentro de la operación de la distribución las causas de no entrega de insumos a la población, ajustando sus canales de respuesta y soporte al paciente para poder coadyuvar en la entrega oportuna del tratamiento. El Ministerio en adelante solicitará nuevos reportes para aumentar el seguimiento a la distribución de las terapias.
Así mismo, desde el Ministerio de Salud se instó a incluir los reportes de las otras organizaciones de pacientes para tener en las sesiones futuras una radiografía más clara y amplia de las problemáticas que se generan alrededor de las barreas de acceso. Gracias al liderazgo de la Fundación Voces Diabetes Colombia se permitirán incluir estos reportes y la convocatoria de las demás organizaciones para tener un diálogo más cercano y real sobre la situación que vive la comunidad de pacientes con diabetes en el país.
“Venimos haciendo un seguimiento profundo a las barreras de acceso generadas por la no entrega de insulinas desde finales del año 2023, buscando ser escuchados, llevando evidencia y solicitando a todos los actores que, en este punto de la conversación, luego de casi dos años, haya soluciones que disminuyan el impacto y que le permitan a nuestra comunidad afectada contar con la continuidad de su tratamiento. Hoy tenemos pacientes cansados de los tiempos de espera, con órdenes pendientes de medicamentos que van de 3 a 7 meses, y algunos de un año. Pacientes que desisten de sus terapias porque si no les dan el tratamiento no van a poder continuar. Aumento en casos de hospitalización, y son casos que ingresan por descompensación y cetoacidosis. Lo crítico es escuchar pacientes que digan “prefiero que se quede en hospitalización porque así la insulina no le falta, me lo llevo a casa y me queda pendiente, tendré que volver a hospitalizarlo”.
Esta situación no ha sido nada fácil ni para los pacientes que incluso, muchos a causa de pedir permisos para ir por los medicamentos, han perdido su trabajo; ni para los niños que no pueden ingresar a estudiar por tener diabetes tipo 1 y que estén descompensados. Tampoco para nosotros los líderes que tratamos de apoyar con donaciones y estos espacios de incidencia pero que no podemos solucionar de fondo el problema. Agradecemos profundamente a la Procuraduría y al Ministerio de Salud y a los actores convocados el habernos escuchado y sentar procesos de seguimiento que coadyuven a reducir estas barreras y las afecciones psicológicas y metabólicas que éstas representan”. Erika Montañez, Directora de Fundación Voces Diabetes Colombia.
3. A los pacientes: Desde la fundación se invita a la comunidad de pacientes a seguir reportando sus casos de incumplimiento a la Superintendencia Nacional de Salud, www.supersalud.gov.co para que obtengan su número de radicado y así puedan hacer trazabilidad del incumplimiento dentro del sistema de salud. A las organizaciones de pacientes, se les invita a seguir consolidando sus reportes de barreras de acceso mensuales y a participar de manera activa en los espacios que se generan como respuesta a esta primera solicitud.
La fundación seguirá participando de estos espacios, educando a su población e informando de primera mano los avances que de estos encuentros se generen.
Noticia de la Procuraduría https://www.procuraduria.gov.co/Pages/para-enfrentar-crisis-acceso-insulinas-procuraduria-lidero-mesa-interinstitucional.aspx
Más información:
Oficina de comunicaciones
WhatsApp: 3112750533
www.diabetescolombia.com